Powered By Blogger

LA PEDAGOGIA TRADICIONAL


PEDAGOGÍA TRADICIONAL
(enciclopedista o intelectualista)




El pensamiento pedagógico alcanza cuerpo teórico y llega a ser una ciencia independiente en el período renacentista (siglo XVI) como una necesidad de la naciente burguesía, con la finalidad de preparar a las masas para dar respuesta a los cambios en el plano cultural y económico y propiciar el desarrollo de la producción.

Entre los principales antecedentes de la Pedagogía Tradicional  pueden mencionarse a:
         Johann Amos Comenius
         Ignacio de Loyola

Johann Amos Comenius (1592 – 1670)
Representante de la naciente clase burguesa. Fue de los primeros en dar cuerpo teórico al pensamiento pedagógico.

Escribió su famosa Didáctica Magna o Gran Didáctica  (1632) obra que señala el inicio de la teoría de la enseñanza. Al año siguiente (1633) escribió la primera guía  para la educación de los niños en la edad preescolar: La Escuela Materna.

Plantea una escuela única, con obligatoriedad de la enseñanza en lengua materna para todos los niños sin distinción de raza o posición social o condición. Participaba de la idea de que no hay nada en el intelecto que no haya existido con anterioridad en las sensaciones, por lo que su didáctica tiene un carácter sensualista.

En su libro se destaca la idea de que debe de haber conformidad entre educación y naturaleza en todo momento. Planteaba que en la enseñanza es necesario ir de los hechos a las conclusiones, de los ejemplos a las reglas, de lo concreto a lo abstracto, de lo fácil a lo difícil, del todo a sus partes.

El maestro según Comenius debe ser sincero, activo, valiente y un ejemplo vivo de virtudes, las que debe inculcar a sus alumnos  y ser un hombre educado y laborioso. Debe velar porque todos los alumnos participen activamente en la clase, así como mantener la disciplina de la misma.

Ignacio de Loyola

Elaboró un sistema educacional, fundamentando la estructura del proceso docente en la escuela.

Es de la orden de lo Jesuitas y a través de su orden, hizo aportes a la Pedagogía. Los jesuitas  en su sistema de enseñanza, tienen como rasgo más notable la disciplina.

El interés fundamental de su pedagogía era el de afianzar el papel de la Iglesia Católica y destacar la figura del Papa, la cual se veía amenazada por la reforma protestante, encabezada por Martín Lutero. Su objetivo fundamental es poner al servicio de la iglesia católica al hombre disciplinado que las circunstancias requerían, basándose en la rigidez y el orden absolutos, estando sus maestros bien preparados para ello.

CARACTERÍSTICAS FUNDAMENTALES 
de la Pedagogia Tradicional

         La escuela es la principal fuente de información, así como de transformación cultural e ideológica de las masas, respondiendo a los intereses de la burguesía como clase dominante. La adquisición de conocimientos se realiza en la institución escolar.
         El maestro es el centro del proceso de enseñanza.
         El estudiante juega un papel pasivo, con poca independencia cognoscitiva y pobre desarrollo del pensamiento teórico.
         La relación alumno profesor está basada en el predominio de la autoridad, mediante una disciplina impuesta, se exige sobre todas las cosas la obediencia. La actitud del alumno es pasiva y receptiva, la relación del profesor con ellos es paternalista.


Aunque la educación es masiva, se le concede a la escuela la responsabilidad como institución social, de educar a todas las capas sociales en los objetivos que persigue el estado, se dividen las clases en escuelas públicas y escuelas privadas para la élite.


ANÁLISIS DEL TEMA
La pedagogía tradicional era un enfoque utilizado en tiempos pasados y aun sigue manteniéndose en algunas escuelas actuales de nuestro sistema educativo. De acuerdo con la pedagogía tradicional, el alumno debía memorizar todo lo que era enseñado por el maestro, y el éxito del proceso de aprendizaje se media con exámenes mediante los cuales se verificaba que el alumno aprendiera toda la teoría impartida en el salón de clase.

En la pedagogía tradicional se tenía una concepción memorística del alumno y no incentivaban la capacidad de análisis y razonamiento de los alumnos, cabe mencionar que estos conceptos fueron cambiados a medida que los modelos pedagógicos fueron avanzando, ofreciendo cada vez una mayor participación a los alumnos en el proceso de enseñanza – aprendizaje.

0 comentarios:

Publicar un comentario